líderes políticos

Publicidad

Adquirir espacio

Perú y el laberinto de la transición política

Perú y el laberinto de la transición política

La historia estadounidense, marcada por manchas de sangre, luchas interminables, enredos y traiciones, ha visto avances y retrocesos en el primer tercio de este siglo hacia la consolidación de las democracias en la mayoría de los países.

Perú, uno de esos países que combina las complejidades políticas de la construcción de la democracia con un laberinto aparentemente interminable de conflictos y falta de definición, ahora está atrapado en una nueva crisis cuando el presidente Pedro Castillo intenta disolver el Congreso y luego es arrestado.

Líderes políticos magazine

Mario Vargas Llosa, en su discurso en el momento de su Premio Nobel de Literatura, recordó la expresión de José María Agdas, quien llamó al Perú un país de “plenitud de sangre”, quizás lo que Fidel llamó “Mezcla Explosiva”. Castro.

Fue la culminación de un proceso caótico marcado por sucesivas crisis, con seis presidentes en cuatro años, situación sólo comparable al drama latinoamericano del siglo XIX, en el que la incipiente construcción de la democracia llevó al gobierno por unos breves años. Breve experiencia de meses o años.

Perú debatió hoy en medio de una crisis institucional, con protestas que han dejado al menos cuatro muertos y violencia pidiendo la renuncia de la recién juramentada presidenta Dina Boluarte, la primera buscada del país Una mujer en un cargo público no ha encontrado un destino más o menos estable desde la caída del régimen de Alberto Fujimori en 2000.

En la Constitución aprobada a raíz del ascenso al poder de Fujimori, en 1993, uno de sus artículos establece que la presidencia de la República queda vacante por: “permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso”, con ese artículo terminó la era de Fujimori en el 2000, fue destituido Martin Vizcarra y ahora Castillo.

Pedro Castillo es uno de esos casos atípicos en su país y en América, de un hombre sencillo, un maestro de escuela, de hablar campechano, reflejo de una de las tensiones permanentes en escenario político del continente, el péndulo girando de presidentes procedentes de las élites intelectuales, y la gente común.

Pedro Pablo Kuczyinski graduado en Princenton, Alejandro Toledo graduado en Stanford, frente a Castillo, un péndulo que hemos vivido los dominicanos en 1978 con el triunfo de don Antonio Guzmán, frente al intelectual Joaquín Balaguer o en el 2000, del agrónomo Hipolito Mejía, frente a Danilo Medina, después de los gobiernos de Balaguer y Leonel Fernández.

En el libro Transiciones Democráticas, Sergio Bitar y Abraham F. Lowental refieren que Felipe González, figura estelar de la transición política española, “señala que el liderazgo no se aprende en la universidad sino en la práctica, principios generales en circunstancias concretas”.

En frontera con Perú, se prepara para asumir un nuevo mandato, Luis Inacio Lula Da Silva, el obrero metalúrgico responsable de una presidencia paradigmática en Brasil, un hombre sencillo, como para recordar, que no es menester ser un intelectual para tener éxito en promover la inclusión social y el buen gobierno.

Sumido en un interminable laberinto, Perú lucha por alcanzar hoy la transición democrática dilatada en el tiempo, quizás por el influjo de los demonios tutelares que compiten permanentemente con la Divina Provincia, buscando sumir en el caos las naciones.

Ojalá de esta crisis, surja, la salida milagrosa hacia una etapa de consolidación democrática, para esta patria hija de la impronta de San Martín, de Bolívar y de Sucre.

Etiquetas

Compartir noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lideres Políticos

La voz líder del acontecer político mundial